El Blog de Stop

Entrevista al presidente de Stop Sida, Sebastian Meyer

Entrevista a Sebastian Meyer, presidente de Stop Sida, por la revista LAMBDA. 

¿Cómo es la situación actual del VIH?

Hasta el 30 de junio de 2017, las 17 CC AA, Ceuta y Melilla habían notificado en España un total de 3.353 nuevos diagnósticos de VIH en el año 2016. Se estima que la tasa para 2016 será de 8,60 casos por 100.000 habitantes. Los hombres suponen el 83,9% de los nuevos diagnósticos de VIH. La mayoría de los nuevos diagnósticos se encuentran en el grupo de edad de 30 a 39 años (33,6%), el 11,1% de los nuevos diagnósticos se da entre jóvenes de 15 a 24 años y el 16,4%, en personas de 50 años o más:

La transmisión en hombres gais, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (HSH) fue la más frecuente (53,1%), seguida de la transmisión en personas heterosexuales (26,5%) y la ocurrida en personas usuarias de drogas inyectables (3,6%). Por consiguiente, a la luz de estos datos, puede afirmarse que el 79,6% de los nuevos diagnósticos de VIH notificados en 2016 fueron de transmisión sexual.

¿En qué se ha avanzado?

Se ha avanzado muchísimo a nivel médico: en la eficacia de los tratamientos, que permite a las personas tener casi la misma esperanza de vida que una persona sin VIH. Y también en la calidad de vida de las personas con VIH.

¿Qué se debe mejorar urgentemente?

Lo prioritario es velar por las personas más vulnerables, discriminadas y/o estigmatizadas, abordando los factores de vulnerabilidad de la comunidad LGTB en el cuidado de su salud sexual, y realizando intervenciones adaptadas y específicas que los incluyan:

– Haciendo transversal el abordaje de las ITS, el VIH y el sida.

– Facilitando que los recursos socio-sanitarios existentes se adecuen a las necesidades expresadas y a las especificidades de las personas LGTB:

  1. Que las entidades LGTB y otras entidades con programas dirigidos a nuestra comunidad recojan las necesidades expresadas de las poblaciones a las que dirigen sus acciones a través de diversas metodologías: grupos focales, foros de debate, cuestionarios de satisfacción, etc.
  2. Impulsar la realización de estudios e investigación cuando corresponda ofrecer respuestas basadas en evidencias científicas o mejorar el conocimiento sobre aspectos que afectan a la comunidad LGTB.
  3. Promover sinergias entre las administraciones y las entidades LGTB para la cooperación en el abordaje del consumo de drogas/sustancias en las relaciones sexuales en el contexto de la comunidad LGTB, la violencia intragénero, la intersexualidad, la transexualidad, la percepción de la salud sexual en referencia a la diversidad cultural, etc
  4. Incidir en el ámbito político sobre la importancia de adecuar los servicios de atención socio-sanitaria a las necesidades de la comunidad LGTB
  5. Formar al personal sanitario sobre la diversidad sexual y su incidencia en la salud

– Fortaleciendo las acciones encaminadas a empoderar, individual y colectivamente, en el cuidado de la salud sexual.

– Reivindicando los derechos de los hombres y las personas trans que ejercen el trabajo sexual y los de sus clientes. Promoviendo condiciones laborales que faciliten el cuidado de su salud y ofrezcan alternativas laborales al trabajo sexual para aquellas personas que así lo expresen

– Velando por el acceso a recursos sociosanitarios públicos de calidad, de manera universal y gratuita y la Implementación de todas las estrategias disponibles para el abordaje de las ITS, VIH y el sida.

– Promoviendo el establecimiento de una educación sexual reglada que incluya y visibilice la diversidad afectiva, sexual, de género y familiar.

– Incidiendo políticamente para que la Administración reconozca la experiencia, profesionalidad y experticia del tercer sector LGTB en la respuesta a las necesidades de su comunidad en lo relativo a la salud sexual, incluyéndolas en la creación de planes estratégicos desde sus primeras fases.

¿Cómo tratan las nuevas generaciones respecto?

Aunque no es la población con la que más trabajamos, sí que nos comentan que al no conocer el impacto del sida en los 80 y 90, es algo que no tienen tan presente, y que no tiene las mismas connotaciones emocionales que para las personas que sí lo vivieron.

Reclaman recibir educación sexual en las escuelas, que incluyan la perspectiva de género y la diversidad sexual. Percibimos una falta de información general en cuanto a las infecciones de transmisión sexual y del VIH.

¿Cómo valorar los últimos avances en investigación sobre el VIH?

Son principalmente avances en investigación médica, para la que sí se encuentran recursos disponibles. Los avances en vacunas y microbicidas no han sido tan esperanzadores como se esperaba; por ejemplo la investigación de la vacuna del VIH sigue dependiendo mayoritariamente de la financiación pública.

Existen pocos recursos para investigar el diferente impacto del VIH en distintos grupos poblacionales, los factores de vulnerabilidad o las dificultades para acceder a los servicios sanitarios.

¿Qué opina sobre la próxima?

Para que el uso de la PrEP sea seguro se requiere un seguimiento médico, incluso desde antes de tomarla, en particular por la necesidad de realizar varias pruebas previas.

Además, su eficacia está condicionada por la utilización de un producto garantizado y una adherencia elevada. El acceso de los medicamentos contra el VIH en España se realiza exclusivamente a través de las farmacias hospitalarias; cualquier otro canal de suministro no ofrece las garantías requeridas.

Actualmente no se reúnen estas condiciones en España. Esta herramienta no está enmarcada en una estrategia del cuidado integral de la salud: no está definido dónde se administraría, quién la prescribiría y dónde, cómo y quién haría su seguimiento. Así mismo, no existe un protocolo o recomendaciones consensuadas por los agentes socio-sanitarios que garanticen un acceso universal y gratuito para las personas destinatarias de esta estrategia.

Algunas ONG estamos solicitando que la PrEP esté disponible y sea accesible en Europa, como una estrategia más dentro de un abanico (tratamiento como prevención, prueba del VIH, métodos barrera, Profilaxis post exposición), para que las personas puedan elegir aquella estrategia que mejor se adapte a sus necesidades.

¿Cómo se cura la serofobia?

Facilitando un contexto social y legal que permita a las personas no sentirse coaccionadas ni sufrir represalias por comunicar su estado serológico, como despidos, violencia (de sus parejas sexuales y afectivas, de su entorno social o familiar, del ámbito sanitario, no poder acceder a determinadas convocatorias públicas de trabajo,…)

¿Cómo valora las políticas sobre el VIH de la Generalidad de Cataluña y del Gobierno de España?

Hay una acción insuficiente de los gobiernos, falta de voluntad de revertir los recortes y de implementar todas las estrategias disponibles para el abordaje de las ITS, VIH y el sida.

Estamos en un escenario en el que el que no se reconoce la experiencia y experticia del tercer sector LGTB en la respuesta a las necesidades de su comunidad en lo relativo a la salud sexual, sin ser incluido en la creación de planes estratégicos desde sus primeras fases.

Apenas tienen en cuenta que la LGTBfobia se suma a otras discriminaciones (como por ejemplo el hecho de tener VIH), multiplicando la vulnerabilidad de las personas y dificultando su cuidado.

No existe una educación sexual reglada que incluya la diversidad afectiva, sexual, de género y familiar.

Es necesario abordar los factores de vulnerabilidad de la comunidad LGTB en el cuidado de su salud sexual, y de realizar intervenciones adaptadas y específicas que los incluyan, como es el caso del consumo de drogas/sustancias durante las relaciones sexuales en la comunidad LGTB.

No se implican lo suficiente en promover los derechos y el empoderamiento de las personas y de la comunidad LGTB, así como su bienestar integral.

¿El VIH ha salido del armario?

No. Por poner un ejemplo, en España apenas se conocen personalidades que hayan comunicado públicamente que tienen VIH.

¿Cuáles son sus referentes con VIH?

Los primeros que se conocieron en los años 80 y 90 (Rock Hudson, Freddie Mercury, Magic Johnson…). Estos son referentes del Sida, y no tanto del VIH. No conocemos referentes con VIH de origen español.

¿Nos faltan en comparación con el resto de Europa o los EEUU? (No sólo desde el ámbito asociativo, sino también desde la cultura, la política, etc.).

Totalmente. Pero no se ha de responsabilizar a las personas por no decirlo, sino al conjunto de la sociedad y a las administraciones responsables por no facilitar el contexto en el que lo puedan hacer sin perjuicio.

¿Cómo ve el futuro del VIH?

Cada vez más focalizado en aspectos médicos y menos en factores psicosociales necesarios para el disfrute de la salud sexual

 

Puedes bajar la revista desde: http://www.lambda.cat/images/RevistaLambda/revista84.pdf  

Stop

Stop fue creada por voluntarios y voluntarias LGTB+ en 1986 para dar respuesta a la pandemia del VIH/Sida y en solidaridad con las personas con VIH. Promovemos los derechos sexuales, facilitamos el empoderamiento en el cuidado de la salud sexual desde y para la comunidad LGTB+ y de mujeres trans y hombres que ejercen el trabajo sexual, a través del consejo asistido (counselling), de la prevención positiva y de la reducción de daños y riesgos. Ofrecemos diferentes servicios en respuesta a las necesidades expresadas por la comunidad, con el apoyo de un equipo de técnicos en salud sexual. Nuestros valores se basan en el reconocimiento de la autonomía de la persona y su carácter único dentro de la diversidad social; el compromiso, la cooperación, la solidaridad, la no discriminación, la justicia y la democracia.

Añade un comentario

Se enviará un correo de verificación a la dirección indicada para poder aprobar tu comentario